![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtchx4-9RZZwiYoJFKjNiWSyGYZDKM7Y582S6TR6tXRdEoSDhteuMmyu-L-p0ORafVM0wLoAYg_gtTP-0mlCclEIVolSMoy3BsmRybpnjiq_PG_Oh_YDV0C0BS6qNHhOS7cMTBFTYiZuX8/s320/cuba-2.jpg)
Cuba es un archipiélago constituido por la mayor isla de las Antillas llamada Cuba, la Isla de la Juventud (anteriormente llamada Isla de Pinos), y otros 4.195 cayos, islotes e islas adyacentes. Está ubicada en el mar de las Antillas (o mar Caribe), cerca de la costa de los Estados Unidos y México. Sus límites son al norte con el Estrecho de la Florida, al este con el Paso de los Vientos, al sur con el mar Caribe y el oeste con el golfo de México.
Posee una superficie de 110.860 kilómetros cuadrados.[10]
Clima
Generalmente tiene temperaturas altas. Los valores medios anuales van desde los 24 °C en las llanuras, hasta 34 °C y más en las costas orientales, reportándose magnitudes inferiores a 20 °C en las partes más altas de la Sierra Maestra.
La temporada de noviembre a abril es menos calurosa y se conoce como invierno, mientras que los meses de mayo a octubre, más calurosos, reciben el nombre de verano. Las temperaturas máximas y mínimas absolutas registradas son de 38,8 °C (Jucarito, Granma el 17 de abril de 1999)[11] y 0,6 °C (Bainoa, 18 de febrero de 1996). Como es típico en los climas tropicales, la variación diaria de la temperatura es mayor que la anual.
La humedad relativa media es alta, con promedios cercanos al 90%. Los máximos diarios, generalmente superiores al 95%, ocurren a la salida del sol, mientras que los mínimos descienden, al mediodía, hasta 50-60% en el interior del territorio. Las zonas más húmedas son las regiones occidental y central, junto con los principales núcleos montañosos. El efecto de la alta humedad relativa, otorga al archipiélago cubano una intensa sensación de calor durante gran parte del año.
Hidrografía
Posee una hidrografía en la cuál el caudal y extensión de humedal se encuentra regida por las lluvias. Las mismas constituyen factores determinantes abastecedores de agua. Los principales ríos se encuentran en la región Oriental: son el Toa y el Cauto.
En esta región durante el 2004 se produjo una desigual distribución de precipitaciones, extremas sequías e inundaciones que pudieron ser controladas. Además aunque no directamente, diversos huracanes y ciclones han influido en la lluvia y últimamente han ido aumentando.
En el 2006 y el 2007 los embalses, ríos y lagunas han llegado al tope de su capacidad, proveyendo de agua a la mayor parte de la población.
Geología
Este archipiélago se encontró sumergido. En el Jurásico se pobló de una rica biodiversidad marina en un estrecho entre Laurasia y Gondwana.
Posee una gran diversidad de rocas y suelos. Desde las calizas de Viñales hasta el suelo rojo de Moa. Posee diversas cuevas sumergidas como la del Ojo del Mégano, en Villa Clara y emergidas como la de Santo Tomás. El desarrollo submarino de estalactitas y estalagmitas muestra que el territorio se encontró fuera del agua hace apenas 10.000 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario