![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmzQGn9E-LczpVo2OiW8EfmlFLpU-lhA4xdznLrcVKQqeL8RDcSueAtbkyIcme_JkbKTloheJhE05svLVA3cnPrszohrCELotLMFUxYVwC1BkNvGsQxkyCUQMfjzaoC_TY8MIjkvkGsV-1/s320/playa-de-haiti.jpg)
Geografía de Haití
Haití comprende la tercera parte de la isla La Española, al oeste de la República Dominicana y entre el Mar Caribe y el Atlántico Norte. Las coordenadas geográficas de Haití son 72° 25′ longitud oeste y 19° 00′ latitud norte. El área total es de 27.750 km², de los cuales 27.560 km² son tierra y 190 km² agua. Haití tiene 1.771 km de costas y 360 km de frontera con la República Dominicana.
El punto más bajo de Haití es al nivel del mar. Su punto más elevado está en la sierra Chaine de la Selle a 2.680 m. No hay ríos navegables. El lago más grande es Etang Saumâtre, una laguna de agua salada ubicada en la región sur.
Ocupa la parte occidental de la isla La Española, que comparte con la República Dominicana, en el mar Caribe o de las Antillas. Se distingue por dos penínsulas (la de Saint-Nicholas al norte y la de Tiburón al sur) que forman el golfo de la Gonave. Entre otras islas que pertenecen a Haití están las de Gonave y la de Tortuga.
La región norte consiste en el Massif du Nord (en español Macizo del Norte) y la Plaine du Nord (Llano del Norte). El macizo del Norte es una extensión de la Cordillera Central de la República Dominicana. Comienza en la frontera este de Haití, al norte del río Guayamouc, y se extiende al noroeste por la Península del Norte. Las tierras bajas del Llano del Norte están ubicadas sobre la frontera norte con la República Dominicana, entre el Macizo del Norte y el océano Atlántico. La región central consiste en dos llanos y dos sierras. La Meseta Central se amplía a lo largo de las costas del río Guayamouc, al sur del Macizo del Norte. Al sudoeste de la Meseta Central están ubicadas las Montañas del Norte, cuya parte más septentrional se combinan con el Macizo del Norte. El punto más occidental es conocido como Cap Carcasse.
La región sur consiste en el Plano Callejón Sin Salida (al sudeste) y la península Montañosa (también conocida como península Tiburón). El Plano Callejón sin Salida es una depresión natural que abriga a los lagos salinos del país, como el Trou Caïman y el lago más grande del Haití, el Laz Azuei. En la región suroeste está ubicado el punto más alto de Haití, con 2.680 msnm.
El valle más importante del país en término de cosechas es el valle de Artibonite, que está ubicado al sur de las Montañas del Norte. En esta región está ubicado el río más largo del país y de la isla, el río Artibonite. Este río comienza en la región occidental de la República Dominicana, sigue la mayor parte de su recorrido por el centro de Haití hasta desembocar en el golfo de Gonâve.
[editar] Medio ambiente
En 1925, Haití tenía el 60% de sus bosques originales destruidos, hoy en día la cifra es ya del 98%, al haber sido utilizadas estas zonas para procurarse combustible de cocina, destruyendo además en este proceso multitud de suelos fértiles. Además, la erosión a causa de la deforestación ha causado inundaciones periódicas como la ocurrida el 17 de septiembre de 2004. La tormenta tropical Jeanne acabó con la vida de más de 3.000 personas y destruyó carreteras, sobre todo en la ciudad de Gonâve.
[editar] Clima
El clima de Haití es tropical. La estación más lluviosa se extiende de abril a junio y de octubre a noviembre, y con frecuencia el país es azotado por tormentas tropicales y ciclones.
El 18 de septiembre de 2004, el huracán Jeanne alcanzó Haití. Una semana después, el balance no definitivo era de más de 1.160 personas muertas y otras 1.250 desaparecidas. Los efectos de esta tormenta agravaron las ya difíciles condiciones de vida del país, ya que dejó 170.000 personas sin alimentos ni agua.
El clima es tropical en las costas y frío en las montañas. El calor disminuye gracias a las brisas marinas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario