viernes, 29 de octubre de 2010

Guatemala


Geografía
Su geografía física es en gran parte montañosa. Posee suaves playas en su litoral del Pacífico y planicies bajas al norte del país. Es atravesada en su parte central por la Cordillera de los Cuchumatanes y parte de la Sierra Madre del Sur.

Su diversidad ecológica la posiciona como una de las áreas de mayor atractivo turístico en la región. Su topografía hace que posea una variedad de paisajes y climas distintos, por ende tiene una gran riqueza de flora y fauna.

Aproximadamente dos terceras partes del territorio de Guatemala están formadas por montañas, muchas de ellas de origen volcánico. Las tierras altas comprenden dos cordilleras paralelas, la Sierra de los Cuchumatanes y el sistema de la sierra Madre, continuación de la cordillera mexicana del mismo nombre, que atraviesa Guatemala de oeste a este y divide al país en dos mesetas de extensión desigual.

La vertiente septentrional, la región de Petén, comprende desde zonas de pastoreo hasta selvas altas (bosques húmedos tropicales) y está poco poblada.

En la estrecha vertiente del Pacífico, muy húmeda y fértil en su parte central, se localiza la mayor densidad de población. Una importante cadena de volcanes corre paralela a la costa del Pacífico, aunque la mayor parte permanecen inactivos; no obstante, se han registrado erupciones importantes del Tacaná (4.030 msnm), en la frontera con México. También están el volcán de Pacaya en el Municipio de San Vicente Pacaya del Departamento de Escuintla, el Volcán de Fuego en el Departamento de Sacatepequez, y el Volcán Santiaguito, que nació a inicios del siglo pasado y es visitado por vulcanólogos para estudiar su crecimiento.

La cumbre más elevada del país es el volcán Tajumulco (4.220 msnm); destacan también el Tacaná (4.030 msnm) entre la frontera de Guatemala-México, el Santa María (3.772 msnm), el Agua (3.766 msnm), el Fuego (3.763 msnm), el volcán Atitlán (3.537 msnm), situado junto al bellísimo lago de su mismo nombre, y el volcán de Pacaya (2.552 msnm) situado junto al Lago de Amatitlán, en el Departamento de Guatemala. Los terremotos son frecuentes en las cercanías del cinturón volcánico del sur, donde han sido destruidos numerosos poblados. En el litoral atlántico, principal salida comercial en este océano, se encuentra el mayor lago del país, el Izabal.

Los ríos de Guatemala de mayor longitud son: río Motagua desde el Departamento del Quiché hasta la frontera con Honduras en el Departamento de Izabal; el río Usumacinta nace en el Departamento de Huehuetenango como río Chixoy o Negro y luego se convierte en el río Usumacinta en el Departamento de Alta Verapaz y del Petén; luego de bordear todo el Departamento del Petén desemboca en el Golfo de México. También están el río Polochic, el río Dulce y el río Sarstún.

Excepto por las áreas costeras del océano Pacífico, Guatemala es en su mayoría montañosa, con un clima cálido tropical, más templado en el altiplano. La mayoría de las ciudades principales están situadas en la parte sur del país; las ciudades principales son la capital Ciudad de Guatemala (Guatemala City), Quetzaltenango y Escuintla. El gran Lago de Izabal está situado cerca de la costa Caribeña.

[editar] Recursos Naturales
El suelo, muy fertil, es el recurso más importante de Guatemala, que es básicamente un país forestal. Algunos de los minerales con que cuenta el país, aunque no todos suficientemente explotados, son hierro, petróleo, níquel, plomo, zinc y cromita; se han descubierto depósitos de uranio y mercurio. En el altiplano del departamento de San Marcos, desde el año 2006 se explota el oro. La región de Petén proporciona especies arbóreas maderables y medicinales, como árbol del hule, chicozapote (Manilkara zapota), ébano (Diospyros ebenum), caoba, palo de rosa y otros; la madera y sus productos se utilizan tanto para el consumo local como para la exportación, así también se explota en menor grado petróleo.

[editar] Geología
Guatemala se encuentra ubicada sobre una porción terrestre geológicamente muy activa y una muestra de ello es su actual actividad volcánica. Lo que hoy es América del Sur estaba unida a África hace aproximadamente 160 millones de años. Al final del período Jurásico, hace aproximadamente 130 millones de años, se mostraba desplazamiento de una parte del antiguo continente hacia el Este, iniciándose así la separación de lo que hoy es América del Sur. Asimismo, fueron surgiendo pequeñas islas, las denominadas Proto-Antillas, que con el tiempo se desplazaron al noreste, formando las Antillas. Hace 100 millones de años, África estaba completamente separada de América del Sur.

Al final del Período Cretácico, hace aproximadamente 80 millones de años, algunas áreas terrestres de América Central septentrional empezaron a emerger, básicamente por actividad volcánica y por el choque de las placas tectónicas, constituyendo el núcleo de América Central que incluye los altiplanos de Chiapas, el centro y parte montañosa del sur de Guatemala, Honduras, El Salvador y el norte de Nicaragua. De acuerdo a Dengo (1969), el relieve del norte de Centroamérica se incrementó por emanaciones de material volcánico de las fisuras entre las placas tectónicas. Lentamente, en términos de millones de años, Centroamérica fue emergiendo. Hace unos 60 millones de años América del Norte, incluyendo América Central septentrional, se encontraba separada de América del Sur por una área marina, la cual ha sido denominada por algunos geólogos como el canal centroamericano.

En lo relacionado a la estructura e historia geológica, América Central septentrional es parte del subcontinente norteamericano. Más tarde fue surgiendo el arco que forma el sur de Nicaragua y Costa Rica, también por actividad volcánica. Las montañas frecuentemente son formadas cuando dos placas tectónicas chocan una contra la otra. Los Andes y los Cuchumatanes están siendo lentamente elevados en respuesta al movimiento de la placa del pacífico hacia el este.

El sur actual de Centroamérica (sur de Nicaragua, Costa Rica y Panamá) se originó de un promontorio submarino en el que se fueron formando una serie de islas volcánicas muy similares a las islas menores, como consecuencia del empuje de la corteza del Caribe hacia el Pacífico. El archipiélago centroamericano siguió emergiendo para formar el resto de Centroamérica, lo cual ocurrió totalmente hace aproximadamente dos millones de años, cuando finalmente se unieron Centro y Sudamérica al «emerger» una pequeña área que aún estaba sumergida, y hoy es Panamá.

La aparición del Archipiélago mesoamericano y luego la conformación de la masa centroamericana permitió la migración de vegetales y animales del norte al sur y del sur al norte. Ello explica el por qué Centroamérica tiene una flora y fauna muy diversa, que proviene tanto del sur como del norte.

En general, el relieve centroamericano se fue incrementando en el curso de varios millones de años por emanaciones de material volcánico de las fisuras entre las placas tectónicas. Ello explica el origen volcánico de la mayoría de los suelos de la plataforma central de Guatemala y Centroamérica, y el poco desarrollo de los suelos de las partes planas del oeste Atlántico, tal como las regiones del Petén, Belice y Yucatán; es decir, los suelos de la plataforma central tienen varias decenas de millones de años de formación, en los que han actuado la flora y el tiempo. Los suelos del departamento de Petén, muchos de ellos kársticos, tienen pocos millones de años de desarrollo y ello explica por qué son poco profundos; las rocas de la parte sur del Petén son predominantemente piedras calizas marinas del Mioceno, de hace aproximadamente 10 millones de años.

El territorio de Guatemala está situado sobre tres placas tectónicas, o partes de ellas: el bloque Maya de la Placa de América del Norte, el Bloque Chortís de la Placa del Caribe y la parte norte de la Placa del Coco o de Cocos; las dos primeras son continentales y la tercera oceánica. La placa de Cocos colisiona con la Placa de América del Norte, desplazándose por debajo de ésta, provocando el fenómeno denominado "subducción", lo que provoca actividad volcánica en la planicie costera del océano pacífico. Por su parte, las placas del Caribe y de Norteamérica colisionan, formando cadenas montañosas en el área de la Sierra de las Minas, tomando como punto de partida la falla del río Motagua en el valle del mismo nombre.

[editar] Volcanes
La cumbre más elevada del país es el volcán Tajumulco (4.220 msnm); destacan también el Tacaná (4.092 msnm) entre la frontera de Guatemala-México, el Santa María (3.772 msnm), el Agua (3.766 msnm), el Fuego (3.763 msnm), el volcán Atitlán (3.537 msnm), situado junto al bellísimo lago de su mismo nombre, y el volcán de Pacaya (2.552 msnm) situado junto al Lago de Amatitlán, en el Departamento de Guatemala.

En Guatemala se han identificado la sorprendente cantidad de 324 focos eruptivos. La mayor parte de estos son pequeños conos cineríticos y de lava en la parte sudoriental del país. La mayor cantidad se encuentra en el Departamento de Jutiapa con 181 focos eruptívos, le siguen: Santa Rosa con 42; Jalapa con 31; Chiquimula con 27; Guatemala con 13; Quezaltenango con 11; Sololá con 7; Escuintla con 4; San Marcos y Totonicapán con 2; y Chimaltenango, Sacatepéquez, El Progreso, y Zacapa con 1 cada uno. De estos, 11 volcanes están clasificados como "activos" en el "Catálogo de los Volcanes Activos del Mundo",[6] [7] y tres de éstos: Santiaguito, Fuego y Pacaya han registrado erupciones en los últimos diez años.[8] [9] [10] [11]

[editar] Orografía

Guatemala es un país ubicado en la región subtropical del hemisferio norte con un relieve marcadamente montañoso en casi el 60% de su superficie. Las diferentes zonas ecológicas varían desde el nivel del mar hasta aproximadamente 4.000 msnm, con precipitación pluvial que varía de una zona a otra desde los 400 hasta aproximadamente 4.000 mm anuales.

La Sierra de los Cuchumatanes y la Sierra Madre se adentran en Guatemala. La Sierra Madre atraviesa el país de oeste a este, corre paralela al Pacífico y se prolonga hacia Honduras por el Cerro Oscuro. La Sierra de los Cuchumatanes, más al norte, se extiende hasta el norte del río Chixoy o Negro, donde se divide en dos grupos: los Cuchumatanes al oeste y las montañas Verapaz al este.

Guatemala es uno de los países más volcánicos del mundo. Destacan los de Tajumulco (4,220 msnm), el pico más alto de América Central, Volcán de Fuego (3,763 msnm), el de Santa María (3,772 msnm), el Volcán de Agua (3,763 msnm), el Volcán San Pedro, el Tolimán, a orillas del lago de Atitlán.

Debido a sus múltiples plegamientos orográficos, Guatemala está sometida a constantes sismos y erupciones volcánicas. Una de las mayores tragedias que ha conocido la historia de este país se produjo en 1976, en la madrugada del 4 de febrero, cuando Guatemala despertó sobresaltada por un fuerte sismo. Eran las 3:03:33. La fase de destrucción duró solamente 49 segundos, y la intensidad fue de 7.6° en la escala de Richter.

La falla de Motagua (abarca los Departamentos de Huehuetenango, del Quiché, Baja Verapaz, Zacapa, y de Izabal), que atraviesa el 80% del territorio guatemalteco, fue la que provocó el terremoto de 1976. El epicentro se localizó a 150 kilómetros al noroeste de la ciudad, cerca de Gualán, en el Departamento de Zacapa y el hipocentro, a 5 kilómetros de profundidad aproximadamente. Causo miles de muertos (aprox. 23.000), y heridos (aprox. 76.000), y dejo sin hogar a más de un millón de personas.


Hidrografía

montañosos determinan dos grandes regiones hidrográficas, la de los ríos que desembocan en el océano Pacífico, y los que lo hacen en el Atlántico, que a su vez se dividen en dos vertientes: la del Caribe, por el golfo de Honduras, y la del golfo de México, atravesando Yucatán. Los ríos que desembocan en el golfo de Honduras son extensos y profundos, propios para la navegación y la pesca; entre los más importantes están el Río Motagua o Río Grande, y el Río Dulce, desagüe natural del Lago de Izabal.

De la cuenca hidrográfica del Golfo de México sobresalen el río La Pasión y el Chixoy o Negro, río en el cual se ubica la Hidroeléctrica Chixoy que provee el 30% de la electricidad consumida por los guatemaltecos, y donde se ha planificado la construcción de la Hidroeléctrica Xalalá que está ahora en licitación. Todos estos son afluentes del Usumacinta, el río más largo y caudaloso de Centroamérica, y frontera natural entre Guatemala y México en el Departemento de El Petén. Los ríos de la cuenca hidrográfica del Pacífico se caracterizan por ser cortos, de curso rápido e impetuoso; entre ellos están el Río Suchiate (frontera natural entre México y Guatemala, a la altura del departamento de San Marcos), y el río La Paz (frontera natural entre el Salvador y Guatemala, a la altura del departamento de Jutiapa).

El territorio cuenta con numerosos lagos y lagunas, muchos de origen volcánico, como el espléndido Lago de Atitlán, y el Amatitlán, con manantiales de aguas sulfurosas a altas temperaturas. De origen fluvial destacamos el Petén Itzá, que tiene varias islas, y en una de ellas se asienta la isla de Ciudad de Flores, y el Lago de Izabal, el más grande de Guatemala, que desemboca en el golfo de Honduras a través del río Dulce.

El litoral costero de Guatemala tiene una extensión de 402 km . Las costas del Mar Caribe, estimadas en 148 km, están comprendidas en el Golfo de Honduras, donde se encuentra la Bahía de Amatique. El litoral costero del Pacífico es la costa más extensa, con 254 km.[12]

La variabilidad del país en diferentes pisos altitudinales conduce a la variabilidad de climas, fisiografía y suelos, los cuales constituyen factores importantes en la diversidad de hábitats y ecosistemas y por ello en el tipo y variación de vegetación y fauna; ello explica la diversidad de cultivos que pueden producirse y las diferentes formas biológicas susceptibles de ser aprovechadas.

[editar] Vertiente del Océano Pacífico
Los ríos de esta vertiente son cortos(110 km en promedio), se originan a una altura media de 3,000 msnm y presentan pendientes fuertes en las partes altas de las cuencas (> de 32%), cambiando bruscamente a pendientes mínimas en la planicie costera, lo que genera grandes zonas susceptibles de inundación en la parte baja al producirse crecidas instantáneas de gran magnitud y corta duración. Asimismo estos ríos, durante el período lluvioso y al sucederse erupciones volcánicas en los volcanes activos en el límite norte de la vertiente, pueden acarrear lahares que provocan inestabilidad de los cauces e inundaciones en las partes bajas. La Vertiente del Pacífico, en Guatemala, ocupa el 25 por ciento del país.

El rango de las precipitaciones se encuentra entre los 1,500 a 4,500 mm anuales, en el sector oeste-este de la vertiente, siendo inferiores en el sector este y mayores hacia el oeste; mientras que el rango para el sector norte-sur de la vertiente se encuentra entre 700 a 1,500 mm anuales, siendo inferiores los valores en la parte costera y aumentando conforme las elevaciones. A partir de estas informaciones se estima un volumen de escorrentía de 25,500 millones de m³/año.

Los ríos son: Coatan (nace en Guatemala y entra en México), Suchiate (sirve de frontera con México), Naranjo, Ocosito, Samala, Sisican, Nahualate, Atitlan, Madre Vieja, Coyolate, Acome, Achiguate, María Linda, Paso Hondo, Los Esclavos, Paz y Ostua-Guija (nacen en Guatemala y entran a El Salvador) y Olopa, que sirve de frontera con El Salvador.

[editar] Vertiente del Mar Caribe (Océano Atlántico)
En esta vertiente la longitud de los ríos es mucho mayor e incluye el río más largo del país, el Río Motagua con 486.5 km de longitud. Las pendientes son más suaves y su desarrollo es menos brusco, ya que en la parte montañosa los ríos corren sobre grandes barrancas y cañones. Las crecidas son de mayor duración y los tiempos de propagación son también mayores. Los caudales son más constantes durante todo el año. La vertiente del Mar Caribe ocupa aproximadamente 35 por ciento del país. Por las condiciones para la navegación, esta vertiente contiene los principales ríos navegables, como el Sarstún, el Polochic y el del Lago de Izabal, el Río Dulce.

Respecto a la precipitación, esta vertiente en su sector sur contiene las zonas semiáridas del país donde las precipitaciones para algunas zonas de Zacapa, Chiquimula y El Progreso presentan valores de precipitación menores a 500 mm/año, en contraste con el sector centro-este en el departamento de Izabal donde el rango anual de precipitaciones se encuentra entre los 1,500 a 4,000 mm y el sector centro-norte mantiene un rango de precipitación anual entre los 1,000 a 2,500. A partir de las precipitaciones presentadas, el volumen de escorrentía se estima en 31,900 m³/año.

Los ríos son: Zacapa; Motagua; Lago Cabal y Río Dulce; Polochic; Cahabon; Sarstun; Mopan Belice, Hondo; Moho; y Temash.

[editar] Vertiente del Golfo de México
Al igual que los ríos de la Vertiente del Caribe, los ríos de esta vertiente poseen grandes longitudes, encontrándose los ríos más caudalosos del país como lo son el Usumacinta, Chixoy y La Pasión. Las crecidas son de larga duración, los cauces son relativamente estables y los recorridos más sinuosos, dado que las pendientes son relativamente suaves en comparación a las otras vertientes. Esta vertiente es la más grande en Guatemala y ocupa aproximadamente el 40 por ciento del país.

Para esta vertiente la precipitación anual para el sector norte, comprendido entre el norte de Alta Verapaz y el límite norte de Petén, se encuentra entre los 1,000 a 2,500 mm; mientras que el sector centro-oeste varía entre 600 mm en las cumbres montañosas de Huehuetenango, Totonicapán,. Quiché y Baja Verapaz, y alcanza los 5,550 mm anuales en regiones al norte de Huehuetenango, Quiché y Alta Verapaz principalmente; por lo que el volumen de escorrentía se estima en 43,300 millones de m³/año.

Existe una consistencia en la ocurrencia de inundaciones basados en la pendiente del área afectada, ya que un 82.4% de los eventos ocurren en áreas con pendientes menores al 8%. La vertiente del Pacífico presenta la mayor ocurrencia de eventos (60%), seguido por la vertiente del Mar Caribe con un 36% y el 4% restante ocurre en la vertiente del Golfo de México). La mayor cantidad de inundaciones ocurren en la segunda mitad del invierno (el 65.6% entre los meses de agosto y noviembre), siendo las cuencas más afectadas las del Río María Linda, Río Motagua, Río Achiguate y Río Coyolate.

Los ríos son: Culco; Selegua; Nenton; Pojom; Ixcan; Xaolbal; Salinas; La Pasión; Usumacinta y San Pedro.

[editar] El Agua Subterránea
El agua proveniente de pozos y fuentes constituye un recurso esencial y a la vez grande de suministro de agua para el consumo. El agua proveniente de pozos y vertientes se usa para propósitos agrícolas, industriales, públicos y privados. Sin embargo, la disponibilidad de agua subterránea es altamente variable. El continuo acceso a esta y el desarrollo de suministros de agua subterránea confiables y seguros son asuntos importantes que involucran al gobierno de Guatemala así como también a muchas organizaciones internacionales y privadas.

El agua subterránea es generalmente abundante en acuíferos sedimentarios a través de las planicies, valles y tierras bajas del país. Sin embargo, en las áreas montañosas la disponibilidad de agua varía considerablemente de localmente abundante a inadecuada para su uso. Los dos acuíferos más productivos son el aluvial de la planicie costera del Pacífico y el cárstico de piedra caliza que se extiende por debajo de la Sierra de los Cuchumatanes, Sierra de Chama y las tierras bajas de Petén. Otros acuíferos más pequeños son importantes localmente.

Las montañas de Guatemala tienen muchos tipos de acuíferos, incluyendo acuíferos cársticos y de piedra caliza fracturados; acuíferos volcánicos piroclásticos y con depósitos de lava, permeables sedimentarios, ígneos y metamórficos. Las planicies aluviales, valles y tierras bajas constituyen el 50 por ciento del país pero contienen aproximadamente el 70 por ciento de las reservas de agua subterránea disponibles.

Las áreas aluviales constituyen aproximadamente el 20 por ciento del país y contienen aproximadamente el 40 por ciento de las reservas de agua subterránea disponible. Las áreas que contienen acuíferos cársticos y de piedra caliza fracturada constituyen aproximadamente el 30 por ciento del país y se estima que contienen el 30 por ciento de las reservas subterráneas disponibles.

Las áreas que contienen acuíferos formados de depósitos volcánicos piroclásticos y flujos de lava constituyen el 20 por ciento del país y contienen aproximadamente el 20 por ciento de las reservas de agua subterránea disponibles. Los acuíferos que poseen una permeabilidad pobre constituyen aproximadamente el 30 por ciento del país y más o menos 10 por ciento de las reservas de agua subterránea disponibles.[13]

[editar] Clima
Existe gran diversidad de climas en Guatemala. El clima en la meseta central es bastante templado, con una media de 15 °C en todo el año. El clima de las regiones costeras es de características más tropicales; la costa atlántica es más húmeda que la del Pacífico, con una temperatura cuya media o promedio anual es de 28,3 °C. La estación de lluvias se presenta entre mayo y noviembre. Las precipitaciones anuales de la zona norte oscilan entre los 1.525 mm y los 2.540 mm; la ciudad de Guatemala (Guatemala City), en las montañas del sur, recibe cerca de 1.320 mm de promedio anual.

Las áreas varían en su clima, elevación y paisaje, por lo cual hay contrastes dramáticos entre las zonas bajas con un clima tropical, cálido y húmedo, y las regiones altas.picos y valles.[14]

El clima es cálido y húmedo en la costa Pacífica, y las zonas bajas de Petén (aunque en este último puede ser cálido y seco),[14] mientras que en las tierras altas y en el área de Cuchumatanes el clima es de frío de montaña y es árido y cálido en las zonas más orientales.

[editar] El Fenómeno de "El Niño" y El Cambio Climático

Volcan Tajumulco después de la intensa nevada del 19 de diciembre de 2009.Uno de los eventos climáticos de mayor impacto en Guatemala es el Fenómeno de El Niño, con importantes implicaciones en el clima, que se ha reflejado en la variación de los regímenes de lluvia. Bajo eventos severos se ha registrado una disminución importante en los acumulados de lluvia en el inicio de la época lluviosa.

También se han registrado nevadas inusuales en el país en los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango y Huehuetenango. Guatemala por estar ubicada en la zona tropical del planeta registra muy pocas nevadas, pero en la ultima década ha registrado nevadas mas frecuentes e intensas, en diversas partes del país. La última gran nevada sobre Guatemala cayó en el Volcán Tajumulco el 19 de diciembre de 2009, acumulandose alrededor de 20 cm de nieve en la cumbre de dicho volcan.

El fenómeno se ha asociado a mayor incidencia de frentes fríos, aumento del número de huracanes en el Pacífico mientras que disminuyen en el Atlántico, Caribe y Golfo de México, tal como se ha venido observando en los últimos años. Estas condiciones atmosféricas causan inundaciones importantes en las cuencas de los ríos, principalmente los correspondientes a la vertiente del Pacífico las que se ven agravadas por la alta vulnerabilidad de muchas zonas pobladas establecidas en áreas de alto riesgo, como márgenes de ríos y laderas propensas a deslizamientos.

En relación a las condiciones que traiga el cambio climático se considera que los impactos serán muy fuertes en todos los aspectos de la vida nacional, a menos que haya mejoras sustanciales en las condiciones socioeconómicas. Guatemala es un país altamente vulnerable. Las condiciones sociales del país (índice alto de pobreza, inequidad y exclusión social) hacen que gran parte de la población sufra fácilmente ante situaciones de tensión política, económica y natural, incluyendo los fenómenos climáticos.

Clima Predominante: Clima Tropical.
Clima en las Llanuras: Excesivamente cálidas durante el verano.
Clima de las Mesetas: Gozan de condiciones climáticas más moderadas.
En la ciudad capital las temperaturas máximas llegan hasta 27°C y las mínimas descienden hasta los 5°C.
[editar] Recursos
Recursos naturales: níquel, madera, pesca, chicle, energía hidráulica.
Uso de la tierra:
Tierra de cultivos: 12%
Cultivos permanentes: 5%
Pastizales permanentes: 24%
Bosques: 54%
Otros: 5%
(Datos de 1993)

Tierra irrigada: 1,250 km2
(Datos de 1993)

[editar] Sistema Nacional de Áreas Protegidas
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas(SIGAP) es el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas es el conjunto de todas las áreas protegidas del país y las entidades que las administran. Fue creado para lograr los objetivos de conservación, rehabilitación y protección de la diversidad biológica y los recursos naturales del país.[15]

Las áreas protegidas, en Guatemala, para su óptima administración y manejo se clasifican en: parques nacionales, reservas biológicas, biotopos, reservas de la biósfera, áreas de uso múltiple, manantiales, reservas forestales, refugios de vida silvestre, monumentos naturales, monumentos culturales, rutas y vías escénicas, parques históricos, parques regionales, áreas recreativas naturales, reservas naturales privadas y otras que se establezcan en el futuro con fines similares. El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, fue creado dentro de la Ley de Áreas Protegidas independientemente de la entidad, persona individual o jurídica que las administre.

El 32.09% del territorio nacional se encuentra bajo el régimen de área protegida con un total de 243 áreas protegidas nacionales, municipales y privadas, que ocupan un área de 3, 493,939.33 hectáreas.

[editar] Política
Artículo principal: Política de Guatemala
La actual política de Guatemala está regida por la Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 y reformada en 1994 en la que se establece a Guatemala como un Estado libre, independiente y soberano. Su sistema de gobierno es republicano, democrático y representativo.

[editar] Organismo Ejecutivo

Palacio Nacional de la Cultura, antigua sede del Gobierno en la Ciudad de Guatemala.Artículo principal: Organismo Ejecutivo
Artículo principal: Presidente de Guatemala
Artículo principal: Vicepresidente de Guatemala
Artículo principal: Consejo de Ministros de Guatemala
Este organismo o poder es ejercido por el Presidente de la República de Guatemala, el Vicepresidente de la República de Guatemala y el Consejo de Ministros y por la demás entidades públicas correspondientes a este organismo. El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por un período improrrogable de cuatro años por medio del sufragio universal y secreto. El Presidente de la República es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Guatemala y las Fuerzas Públicas. El actual Presidente de la República de Guatemala es el Ing. Álvaro Colom Caballeros y el actual Vicepresidente de la República de Guatemala es el Dr. Rafael Espada.

[editar] Organismo Legislativo

Palacio del Organismo Legislativo, sede del Congreso de la República de Guatemala.Artículo principal: Organismo Legislativo (Guatemala)
Artículo principal: Congreso de la República de Guatemala
Este organismo o poder está ejercido por el Congreso de la República de Guatemala, el cual consta de un hemiciclo formado por 158 diputados de los diferentes distritos electorales para un período de gestión de cuatro años pudiendo ser reelectos mediante el sufragio universal y secreto. Su función primordial es representar al pueblo, pero también se encarga de decretar, reformar y derogar las leyes según convenga al beneficio del pueblo guatemalteco. Sus períodos o sesiones ordinarias comenzarán el 14 de enero al 15 de mayo y del 1 de agosto al 30 de noviembre de cada año, sin necesidad de convocatoria, así también podrá hacerlo en reuniones extraordinarias cuando sea de principal importancia. El actual Presidente del Congreso de la República de Guatemala es el Lic. José Roberto Alejos Cámbara, Diputado de la Unidad Nacional de la Esperanza. Su sede se encuentra en el Palacio del Congreso de la República de Guatemala, en la 9 Avenida entre la 9 y 10 Calle de la Zona 1 de la Ciudad de Guatemala.

[editar] Organismo Judicial

Palacio de Justicia, sede de la Corte Suprema de Justicia.Artículo principal: Organismo Judicial de Guatemala
Artículo principal: Corte Suprema de Justicia de Guatemala
Artículo principal: Corte de Constitucionalidad de Guatemala
Artículo principal: Sistema de Justicia en Guatemala
Artículo principal: Pluralismo jurídico en Guatemala
Este organismo es ejercido por la Corte Suprema de Justicia de la República de Guatemala la cual está conformada por 13 magistrados electos por el Congreso de la República para un período de gestión de cinco años, pudiendo ser reelectos. La función de dicho organismo está establecida en la ley, que establece que la Corte Suprema de Justicia podrá administrar la justicia conforme lo dicte la Constitución y las demás leyes. El actual Presidente del Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia es el Dr. Erick Alfonso Álvarez Mancilla, Magistrado Vocal I. Su sede se encuentra en el Palacio de Justicia en la Zona 1 de la Ciudad de Guatemala. El máximo tribunal en materia constitucional es la Corte de Constitucionalidad formada por 5 magistrados, los cuales velan porque se cumpla la Constitución Política de la República de Guatemala. Actualmente el Organismo Judicial encabeza el Sistema de Justicia en Guatemala.

No hay comentarios:

Publicar un comentario